Guillermo Zúñiga (1909-2005) fue biólogo, fotógrafo y pionero del cine científico en España. Defensor del cine como instrumento científico y de transmisión, estuvo vinculado a instituciones educativas republicanas como las Misiones Pedagógicas o el Instituto Escuela. Durante la Guerra Civil española, realizó una documentación fotográfica extensa y colaboró en la filmación de noticiarios republicanos. Sus posicionamientos cercanos al Partido Comunista le llevarán a exiliarse a Francia y después establecerse en Argentina en 1949, donde trabajará en los Estudios cinematográficos San Miguel, así como en distintos proyectos documentales que relacionan ciencia con cultura indígena. En 1959 regresa a España, donde trabajará como director de producción en UNINCI y fundará, en 1969, la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). Toda su vida trabajará por la defesa y promoción del cine científico. A pesar de la relevancia histórica de su obra y su archivo, estos quedan hasta hoy poco conocidos y valorizados.
Una película inacabada sobre la flor del Yrupé, un nenúfar amazónico, realizada durante el exilio en Buenos Aires, es el punto de partida a un acercamiento poético y político al archivo de Zúñiga; reúne extractos de películas, fotografías, cartas, y otros fragmentos de un fondo que atraviesa la historia del siglo xx, pero también imágenes inaccesibles, películas perdidas, incertidumbres y polémicas; y, por fin, quizás performando hoy una extensión de sus gestos de transmisión, documentación y recreación, cuidado y compromiso político. La residencia en Centro Huarte tiene por objetivo profundizar una investigación en desarrollo desde 2018 para la realización de una película documental, así como buscar nuevas formas creativas de compartir el proceso de trabajo, proponiendo una reflexión abierta sobre el estatuto de las imágenes documentales en las relaciones entre arte y ciencia, memoria y olvido, naturaleza y política.
Catarina Boieiro (Lisboa, 1991) es curadora, productora e investigadora independiente. Su trabajo se orienta a la imagen documental y la creación contemporánea al margen de los circuitos hegemónicos del cine. Recientemente, fue cocuradora de la exposición «Resistencia Visual Generalizada: libros de fotografía y movimientos de liberación en Angola, Mozambique, Guinea-Bisáu y Cabo Verde» (Institut National d’Histoire de l’Art en París y Galerias Municipais de Lisboa), con Raquel Schefer. Fue coordinadora editorial de Doc’s Kingdom. Seminário internacional de cinema documental, en 2021, y colaboró con Stenar Projects, plataforma de producción y distribución de películas de artistas, entre 2020 y 2022.
Candela Sotos (Madrid, 1986). Diplomada en Máster 2 Fotografía y Arte Contemporáneo por la Universidad Paris VIII, fue parte del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires. Su práctica explora las formas de memoria y discursos históricos oficiales a través de una obra con diferentes medios: prácticas botánicas, archivos e imagen en movimiento. Ha recibido becas de creación de la Comunidad de Madrid, el Fondo Nacional de las Artes (Argentina) y del Centro de Residencias Artísticas de Matadero, y ha presentado su trabajo en el laboratorio de arte, diseño y ciencia ficción MUAC-UNAM (México), Medialab Prado, Sala de Arte Joven, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires. Actualmente está en proceso de edición de su primera película, Yrupé, y codirige Lacalor, un taller de obra gráfica en Madrid.
Programa realizado en colaboración con Centro Huarte