Tres ciclos retrospectivos: dos monográficos —Frans van de Staak: La palabra en archipiélago y Anne-Marie Faux: El río bajo la lengua—, los primeros que se dedican a sus autores en el ámbito internacional y nacional respectivamente, y Adiós a los animales, cuarta entrega de las historias naturales del cine documental programadas y presentadas por Miriam Martín.
Adiós a los animales es, como su título deja adivinar, un programa de cine dedicado a la desaparición de los animales. De los animales salvajes, por supuesto, el ganado y las mascotas no se están extinguiendo. Sí, usted se encuentra aquí, en la denominada «sexta extinción masiva», la primera que no se debe a un fenómeno natural. A lo largo de cinco sesiones veremos distintas formas de relación entre humanos y animales (de los primeros encuentros, maravillados o temerosos, al utilitarismo impuro y duro, pasando por el juego, el ritual y la fábula) y también cómo viven varios animales que no tienen relación directa con los humanos (indirecta la tienen todos, en un mundo antropizado).
Primera retrospectiva internacional de la obra de Frans van de Staak (Ámsterdam 1943-2001), que recoge once de sus veinticinco películas, y que va acompañada de la publicación de la primera monografía en torno a su cine.
Entre lo satírico y lo filosófico, las películas de van de Staak operan como juegos de lenguaje que recomponen los elementos tradicionales del cine y deshacen nuestra percepción de lo cotidiano. Su cine exprime el potencial simbólico de los cuerpos, los espacios y todas sus posibles interacciones –actos, gestos, movimientos, tomas de palabra–. "El único heredero de Dziga Vertov" (Jean-Marie Straub, 2001).
Retrospectiva casi completa, y primera en España, de la obra de Anne-marie Faux (Montfermeil, 1959). Melancólica y reflexiva, su obra se articula como un conjunto de diarios filmados. En ellos, la voz de la cineasta se detiene en detalles que inspiran monólogos sobre la historia de los lugares y sobre su propia historia.